viernes, 6 de abril de 2012

Iglesia de San Esteban en Salamanca

Es uno de los ejemplos más sobresalientes de la arquitectura renacentista en España pero bajo la influencia todavía del gótico, pues algunos de sus elementos así lo delatan. Además cabe distinguir, en la arquitectura renacentista española, tres períodos o "subestilos": el plateresco, con una decoración minuciosa y abunante; el purista o clasicista, más influido por el renacimiento italiano; y el herreriano o escurialense, cuya máxima expresión es la sobriedad del monasterio y palacio de El Escorial. 

Sobre el antiguo solar de los dominicos, orden mendicante nacida en el siglo XIII, el cardenal Fr. Juan Álvarez de Toledo (arzobispo de Compostela a mediados del siglo XVI) mandó su construcción, con lo que estamos ante otro caso de mecenazgo sin el cual no sería posible obra tan importante, que se prolongaría en el tiempo. Los planos son de Juan de Álava, arquitecto que proviene del gótico, pero la realización la comenzó éste para continuarla otros, entre los que destaca Rodrigo Gil de Hontañón, arquitecto que, a partir del gótico, llega al gusto renacentista. 

Las obras comenzaron en el año 1524, terminándose en 1610. Como era costumbre en obras de esta magnitud, se concebían para que la fachada asomase a una importante plaza, hoy la del Concilio de Trento. En efecto, los teólogos de la llamada "escuela de Salamanca" tuvieron aquí su sede desde el siglo XVI, cuando la reforma luterana se extendía por buena parte de Europa. Si el renacimiento plateresco se inicia en España con los Reyes Católicos, a este reinado corresponden las primeras obras de Álava, perteneciendo Rodrigo Gil de Hontañón a una generación posterior. 

Hasta tal punto Juan de Álava desemboca en el estilo renacentista que trabajará más tarde en el claustro del Colegio Mayor de Santiago (Fonseca) a cuyo estilo corresponde. Gil de Hontañón, entre otras obras, participa en la construcción de las catedrales de Salamanca y Segovia pero sobre todo en el edificio de la Universidad de Alcalá de Henares. 

La iglesia forma un ángulo recto respecto del edificio del convento, lo que era común ya en los monasterios medievales. La portada de la iglesia se concibe con un gran retablo al que se abre un gran arco de triunfo cuyo intradós está profusamente decorado. En el centro de la fachada se representan los dos motivos fundamentales de esta iconografía: el martirio de San Esteban, cristiano del siglo I que, por ser considerado heterodoxo para las autoridades judías fue apedreado, y un calvario en la parte superior. La gran arcada de medio punto es renacentista, pero la profusa decoración es exclusiva de España y Portugal (estilos isabelino o plateresco y manuelino). Estos relieves son obra del artista Juan A. Cerosi, pero ya en el siglo XVII, lo que quiere decir que la obra, como otras de esta envergadura, se demoró en el tiempo.

La iglesia consta de una sola nave y su planta es de cruz latina. A los pies, en el interior, hay un coro sobre un arco escarzano (un tipo de arco rebajado).

La altura del edificio denota todavía el atavismo al gótico de la arquitectura española, así como los pináculos, más propios de edificios góticos, a los que no se renuncia aquí. Los relieves, sobre todo en el caso del martirio de San Esteban, revelan el gusto renacentista: desnudos clásicos, movimiento naturalista y aproximación al dramatismo barroco, como así mismo es barroco el retablo mayor, obra muy posterior de José de Churriguera.

En realidad es un edificio que muestra la supeditación del arte español -sobre todo el religioso- a las ideas de la contrarreforma tridentina, aunque su construcción empezase antes: la iconografía es contraria a la doctrina luterana, que prefería centrar su atención en la idea de Dios; la ampulosidad y riqueza de las formas va contra la austeridad que preconizaban los protestantes, y las columnas salomónicas del retablo mayor en el interior son una muestra del gusto exuberante y pomposo del barroco español, que en realidad es una respuesta al combate que presentaban los protestantes contra la Iglesia católica.




No hay comentarios:

Publicar un comentario